La experiencia de la luz natural en la arquitectura moderna en Chile
el caso del edificio de la Estación de Biología Marina en Montemar, Viña del Mar, Quinta Región
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2022.15.23.3610Palabras clave:
luz natural, Le Corbusier, paisajeResumen
Cuando hablamos de arquitectura moderna especialmente en América del Sur y las adaptaciones que ésta tuvo sobre los manifiestos instaurados en este período, la ex Estación de Biología Marina de Montemar del arquitecto Enrique Gebhard es sin duda un referente, principalmente en su arraigo al paisaje del lugar.
En este diálogo entre obra y paisaje, el objetivo de esta investigación busca volver a valorizar las estrategias de aprovechamiento y control de luz natural, tomando como caso de estudio la obra de Montemar, construida entre 1941 y 1959.
Los resultados del proceso llevado a cabo dieron cuenta que, los espacios interiores analizados del edificio, se componen del paisaje, los elementos de control y aprovechamiento de la luz natural, el cuerpo presente y los objetos, y que la proyección de las sombras de esta composición y sus ganancias lumínicas, construyen un espacio enriquecido por la continuidad. Para que esto se produzca tiene que estar presente la orientación poniente, una respuesta idónea a la reflexión de sus revestimientos, el espesor del espacio y la adecuada respuesta de las estrategias combinadas. La posibilidad de resignificar la luz natural al interior de una obra de arquitectura moderna, pensando en sus futuras transformaciones, contribuye al cuidado de su fragilidad.
Descargas
Citas
Araya, R. (2022). Tesis de Magíster Revalorización de estrategias de aprovechamiento y control de la luz natural en la Arquitectura Moderna, caso Estación de Biología Marina de Montemar. Universidad Politéctina de Madrid.
Atia, M. (2008). La permanencia del paisaje como fundamento en la Estación de Biología Marina de Montemar.
Atria, M. (2009). Montemar: intervenciones en un edificio y su historia. Patrimonio Moderno y Ciudad, 3er Seminario Docomomo Chile, 99–101.
Barría, M. (2016). Restauración y puesta en valor antigua estación de biología marina.
Gebhard, E. (1959). Visita a la Estación de Biología Marina. Universidad de Chile, Boletín, n°5, 4–11.
Le Corbusier. (1939). 1936: Rio de Janeiro. In Le Corbusier et Pierre Jeanneret: (Euvre complete, 1934-1938) (p. 41).
Muñoz, H. (2015). Las ventanas de Le Corbusier : Del hueco al espacio. Universidad de Valencia.
Pattini, A. (2022). Módulo Iluminación Natural, Master en en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática Latinoamericano UPM.
Pérez, F. (1991). Un Edificio y Veinte años de Arquitectura Moderna 1940-1960. ARQ 18, 30 y 31. http://www.edicionesarq.cl/1991/arq-18/
Pérez, F. (1999). Ministerio de educación y salud una plaza y un palacio de cristal Río de Janeiro, Brasil. In Los hechos de la arquitectura (Ediciones, p. 228).
Riesco, H. (1991). Un Nuevo Programa en busca de Emplazamiento. ARQ 18, 24 a 29. http://www.edicionesarq.cl/1991/arq-18/
Vásquez, C. (2010). La luz en la obra de le Corbusier. ARQ, 76, 20. https://doi.org/10.4067/s0717-69962010000300003