Academia y ciudad
Proyecto editorial, especializado y académico, interdisciplinario y de comunicación social acerca de la ciudad y el territorio en la región de Valparaíso. Revista COTA
DOI:
https://doi.org/10.22370/margenes.2023.16.24.3903Palabras clave:
Revista COTA, arte y cultura, Trans disciplinariedad, comunidad, región de Valparaíso, ChileResumen
Este artículo busca reflexionar acerca de los actores y factores responsables de la ausencia o escasa relación en el diálogo entre la academia y la ciudad. Esa es la principal materia que pretende abordar este estudio, además de documentar la producción de un gesto editorial de la revista COTA, que intenta colaborar en el encuentro entre ambas instancias para propiciar un crecimiento intelectual, cultural y democrático de la sociedad en la ciudad.
Revista COTA ha sido comprendida, desde sus inicios, como una publicación académica y profesional sobre la ciudad, pero dedicada al público general. Esto marca una diferencia con otras publicaciones del mismo ámbito, pues se plantea fomentar la apertura del conocimiento sobre la actualidad de nuestra ciudad y arquitectura en una publicación innovadora y creativa, así como constituirse en un instrumento de difusión de trabajos generados, tanto en el ámbito académico como en el desarrollo profesional de cada disciplina. Estimular en el ciudadano la lectura de la visión crítica y la construcción de una mirada multidisciplinar sobre la ciudad para fortalecer su compromiso hasta mejorar la convivencia con el espacio habitado.
A la fecha, ya son 20 números publicados, con tres mil ejemplares hasta la edición nº11 y luego, en tirajes mas acotados por número. Surge, así, la necesidad de evaluar y hacer un seguimiento de la puesta en marcha del proyecto Revista COTA; si ha logrado cumplir con los objetivos editoriales, identificando, por ejemplo, los criterios de evaluación de distintos grupos, tales como columnistas, lectores y grupos académicos. Con esto se busca potenciar el medio y proyectarlo, según los resultados de la evaluación. Lo anterior se plantea, también, como un modo de pasar de lo mono disciplinar a lo multi o trans-disciplinar, en un espacio que permita una mirada más colaborativa entre las especialidades, siempre desde el rol de la arquitectura como disciplina madre que invita a desarrollar temáticas que le son propias, pero convergentes con otras.
Descargas
Citas
BAERISWYL. Sergio & RADA, Leonardo. 2002. Gestión, planificación y gobierno urbano. Documento de trabajo, tercer módulo magíster: La habitación. Sociología y antropología del habitar. Viña del Mar, EAD PUCV
BENÉVOLO, L. (1999). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona: G. G.
CARRIÓN M. FERNANDO. 2014. ¿Cuál es el impacto de las revistas? En: Universidad y Sociedad: Foro Ecuador. Recuperado en: https://universidadsociedadec.wordpress.com/2014/04/27/cual-es-el-impacto-delas-revistas/R11
CARVAJAL ESCOBAR, YESID. 2010. “Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación” En: Revista Luna Azul ISSN 1909-2474. No. 31, julio diciembre 2010. En: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
CHUAQUI J. BENEDICTO 2002. “Acerca de la historia de las universidades”. En: Revista Chilena Pediatría 73 (6); 563-565. Disponible en: https ://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062002000600001
DUARTE: PABLO. 2017. Academia y ciudad. Proyecto editorial, especializado y académico, interdisciplinario y de comunicación social acerca de la ciudad y el territorio en la región de Valparaíso. Revista COTA. Tesis para optar al grado de magíster en Arquitectura y Diseño. Mención ciudad y territorio. PUCV. Chile
GARCÍA VÁZQUEZ, CARLOS. 2016. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. La disciplina de la ciudad. Gustavo Gili, 2016. En: http://www.arquilecturas.com/2016/07/la-disciplina-de-la-ciudad.html
HECHT, Romy. “La noción de proyecto de paisaje en las publicaciones periódicas” Santiago 1930 y 1960”. En: REVISTA 180: arquitectura, arte, diseño y urbanismo, Universidad Diego Portales. Vol. Nº 30 página 50. -59, 2012. Recuperada en: https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/89/87
MONTANER, J. M. (1999). Después del movimiento moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: G.G.
SEPÚLVEDA CAMPOS, María José. 2015. Universidades. vinculación con su entorno social y su rol social: Opiniones de actores institucionales y estudiantes de universidades de Santiago de Chile. Tesis para optar al grado académico de magíster en Trabajo Social en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago 2015. Recuperado en: https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/3298
SANHUEZA V. PATRICIO “Rol de las universidades en su territorio”. Recuperado en: Columna publicada en El Mercurio de Valparaíso, domingo 11 de junio de 2018. En: Rol de las universidades en su territorio – Noticias de la Universidad de Playa Ancha (upla.cl)
VARGAS, JUAN ENRIQUE. 2018. Producción académica. En: La Tercera. 30 oct. 2018 Disponible en: https://www.latercera.com/opinion/noticia/producciónacadémica/381639/#