Who was Marina Estrada Pérez?
A story from nursing
DOI:
https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.3622.Keywords:
Nursing, history of hursing, social identification and health status disparitiesAbstract
The History of Nursing in Latin America as an identity space is a story that is till circumscribed around the creation of nursing as a profession within each country. This article is born from the experience of understanding the History of Nursing as a paradigm framework, which allows understanding the advances of historical subjects, and in this case the realization of an international internship in the History of Nursing that allowed joining two countries Chile and Peru. The objective of this article is to recreate from the life story of Marina Estrada, the milestones of challenges and advances in the Nursing profession in Perú. The methodology used was the life story analysis according to Gibbs, the results were: Living in the North of the Peru in 1980-2000, Marina Estrada: her development as a nurse, Marina Estrada: her legacy for Nursing in Cajamarca. In Marina Estrada's life story, the two stereotypes are evidenced regarding the action of leading during the period of time, being a woman and being a nurse.
Downloads
References
Huaiquian J. Cuidados de Enfermería en Hispanoamérica. Una cultura común con más de seiscientos años de historia. Biblioteca Las casas. [Internet]. 2013 [Citado 10 de noviembre de 2021]; 9(1). Disponible en: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0682.php
Zárate M. Historia de la enfermería peruana. Rev. Horizonte de Enfermería. [Internet] 2020. [Citado 15 de noviembre de 2021]; 3(2), 51-58. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/15052
Núñez E, Macías L, Navarro R, De Souza S. Historia de la enfermería chilena: Una revisión desde las fuentes. Ciencia y enfermería. [Internet]. 2019 [Citado 15 de noviembre de 2021]; 25: 8. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100301&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lizarme-Villcas, Nashely Yuvitza. Prevenir y construir: El desarrollo de la ingeniería sanitaria en la salud pública peruana (1900-1962). Historia (Santiago) [online]. 2021, vol.54, n.1 [citado 2023-01-22],pp.185-213. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942021000100185&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7194. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942021000100185.
María Soledad Zárate Campos et Andrea del Campo P., Curar, prevenir y asistir: Medicina y salud en la historia chilena, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [online], 2014,[citado el 22 enero2023]. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/66805 ; DOI :https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66805
García Bañón AM, Sainz Otero A, Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Index Enferm [Internet]. 2004 [Citado 18 de enero de 2023]; 13(46):45-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009&lng=es.9 BENESSERE - Revista de Enfermería - Vol. 2 - Nº 1 - Valparaíso, Chile . Enero - diciembre 2017
Hernán Y. Los roles de género en Enfermería: una perspectiva histórica de la división del trabajo. [Internet] 2019 [Citado 18 de enero de 2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/08/1009844/vea_14492017-45-53.pdf
Nüñez ER, Alejandra JA .El legado de las enfermeras sanitarias en el cuidado de la salud chilena. Cienc. enferm.[Internet] 2017 [Citado 10 de diciembre de 2021]; 23(3):113-124. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-952579?lang=es
Arroyo Rodríguez A, Lancharro Tavero I, Romero Serrano R, Morillo Martín MS. La enfermería como rol de género. Índice Enferm [Internet]. 2011 [Citado 10 de diciembre de 2021]; 20(4): 248-251. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000300008&lng=es.
Coelho de Souza M, Nelson S, Velandia A,Metodología de la Investigación histórica en Enfermería. En: Lenise M, Lourdes M, Monticelli M, Cometto MC, Gómez PF. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. Ed. España: Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000; 2013. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51587/9789275318171_spa.pdf?sequence=3&isAll
Garcés M. Recreando el pasado: Guía metodológica para la memoria y la historia local. ECO, Educación y Comunicaciones. [Internet] 2002 [Citado 11 de diciembre de 2021] Disponible en: http://www.ongeco.cl/wp-content/uploads/2015/04/Guia_metodologica_Recreando_el_pasado.pdf
Gibbs G. Analyzing Qualitative Data. 2ª Ed., London. Inglaterra: SAGE; 2009
Gobierno Regional de Cajamarca. Plan de acción regional de seguridad ciudadana [Internet]. Cajamarca: CORESEC; 2021. [Citado 21 de diciembre de 2021]. Disponible en:https://www.regioncajamarca.gob.pe/media/portal/UNQLH/documento/12211/PLAN_DE_ACCI%C3%93N_REGIONAL_DE_SEGURIDAD_CIUDADANA_2021_-_CAJAMARCA.pdf?r=1615993368
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021. [Internet]. Perú: INEI; 2021 [Citado 4 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1803/libro.pdf
Ministerio de Energía y Minas. Actividad económica de las principales regiones mineras del Perú. 31° ed. [Internet]. Perú: Boletín estadístico minero; 2017 [Citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/VARIABLES/2017/BEM-2017NOV.PDF
Instituto Peruano de Economía. Cajamarca: La quinta región más pobre de 2020. [Internet]. Cajamarca: IPE; 2021 [Citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.ipe.org.pe/portal/cajamarcala-quinta-region-mas-pobre-de-2020/
Aramburú CE. Nalvarte MB. Cajamarca: El proceso demográfico. 1° ed. [Internet]. Cajamarca: Los Andes de Cajamarca; 2006. [Citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/Cajamarca/Cajamarca1.pdf
Mendoza W. Gallardo J. Las barreras al crecimiento económico en Cajamarca. 1° ed. [Internet]. Lima: Nova Print S.A.C; 2011. [Citado 5 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/cajamarca-libro.pdf
Reyes J. Ochoa LH. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. [Internet]. Lima: INEI; 2001. [Citado 7 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0413/Libro.pdf
Barrionuevo B. Fernandes G. Cerna MP. Historia de la enfermería en el Perú: determinantes sociales de su construcción en el siglo XX. Aquichan [Internet]. 2014 [Citado 8 de enero de 2022]; 14(2): 261-271. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v14n2/v14n2a13.pdf
Ministerio de Salud. Información básica sobre infraestructura sanitaria. [Internet]. Perú: Oficina General de Información y Estadística; 1982. [Citado 8 de enero de 2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGEI/634_MS-OEI157.pdf
Hidalgo MM. Proceso de formación y adquisición de los valores en las enfermeras de Lima Metropolitana desde 1960 hasta la actualidad. [Tesis de maestría] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; 2002. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10441/Hidalgo_fm.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Estudia Perú. Universidades del Perú [Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. [Citado 10 de enero de 2022]. Disponible en: https://estudiaperu.pe/universidades/unc/
Universidad Nacional de Cajamarca. Escuela Académico Profesional de Enfermería [Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca. [Citado 10 de enero de 2022]. Disponible en: https://www.unc.edu.pe/escuela-academico-profesional-de-enfermeria/
Universidad Nacional de Cajamarca. Escuela Académico Profesional de Enfermería [Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2017. [Citado 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://oficial.unc.edu.pe/noticias-y-eventos/743-36-aniversario-vida-institucional-unc-filial-jaen
Universidad Nacional de Cajamarca. Escuela Académico Profesional de Enfermería [Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2017. [Citado 12 de enero de 2022]. Disponible en: http://interna.unc.edu.pe/noticias-y-eventos/766-aniversario-sede-chota
Altillo.com. Listado de Universidades Privadas y Públicas de Perú ordenadas por departamento [Internet]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2017. [Citado 12 de enero de 2022]. Disponible en:https://www.altillo.com/universidades/universidades_peru.asp
Klarén PF. El tiempo del miedo (1980-2000), la violencia moderna y la larga duración en la historia peruana. Perú: Anne Pérotin-Dumon; 2007. Disponible en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/274_digitalizacion.pdf
Fausto L. Contribución al conocimiento de la historia de la violencia en el Perú. An. Fac. med. [Internet]. 2016 [Citado 12 de enero de 2022]; 77(1): 45-50. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000100008&lng=es.
Quiñones AE. El feminicidio en el Perú. ÑAWPARISUN – Revista de Investigación Científica, [Internet]. 2021.[Citado 15 de enero de 2022]; 3(2), 79-84. Disponible en: http://repositorio.unaj.edu.pe:8080/bitstream/handle/UNAJ/152/153-382-2-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Da Silva DF, et al. La identidad profesional del enfermero en la percepción de los usuarios de la Atención Primaria de Salud. Rev. Bras. Enferm. [Internet] 2021. [Citado 20 de enero de 2022]; 75 (3). Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/HX9qJzXjP57L9rYHrVc88XF/?lang=en
Fuentes JS, Ojeda RN. Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. [Internet] 2017. [Citado 19 de enero de 2022];25(3):201-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2017/eim173g.pdf
Silva CG, et al. Construcción de la imagen profesional en Ceará: la enfermera frente a los cambios en el escenario histórico profesional. Cad. Saúde Colet. [Internet] 2019. [Citado 20 de enero de 2022]; 27 (2): 166-171. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1414-462X201900020116
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).